El evento online ‘Mujeres ESS en el territorio’ presenta el mapa interactivo de geolocalización de las referentes de la economía social y solidaria en España

El proyecto ‘Mujeres ESS en el territorio’ fue presentado por Paz Castro Arillo, una de sus promotoras y socia fundadora de CKL Comunicaciones, cooperativa andaluza que ha ideado y desarrollado esta iniciativa entre los meses de febrero y septiembre de 2025.

El objetivo del evento online, organizado desde la sede madrileña de CKL, ha sido dar a conocer el proyecto a las personas asistentes y explicar el funcionamiento del mapa interactivo ‘Mujeres ESS en el territorio’, la herramienta virtual creada para contribuir a visibilizar geográficamente a las mujeres de la economía social y solidaria en España, tanto del ámbito empresarial como emprendedoras y empresarias, como de otros ámbitos de interés en la ESS como la academia, entidades e instituciones.

El mapa cuenta con una doble finalidad para las mujeres ESS: que se encuentren e interrelaciones por cercanía geográfica entre comunidades autónomas colindantes, y que puedan contactar por afinidad temática en sus intereses a lo largo de todo el Estado. Además, facilita el conocimiento, propicia el reconocimiento social y promueve la interrelación de las mujeres ESS con instituciones, entidades, personas interesadas, emprendedoras y ciudadanía en general. “Es esencial difundir la importancia de la economía social y solidaria como modelo económico con valores y principios, e igualmente el papel que las mujeres desempeñan dentro del ecosistema de la ESS. De cada referente, hemos creado una ficha con enlaces para ampliar información, por ejemplo en WikiCoop”, explicó Castro Arillo.

Y añadió que “las redes de proximidad que tejen las mujeres de la economía social y solidaria crean sinergias de desarrollo local y de arraigo de la población al territorio, mediante la generación de empleo estable y de calidad, contribuyendo así al reto demográfico y a la lucha contra la despoblación”.

El proyecto pretende promover y dar proyección a las mujeres de la ESS preferentemente en áreas vinculadas con el emprendimiento colectivo y la transformación empresarial; con la sostenibilidad social; con la investigación y la academia; o con la modernización e innovación tecnológica de las mujeres, en el sector de la economía social y solidaria, con especial atención al medio rural. Esto supone poner un granito de arena más para el cumplimiento de los ODS, el 5 de igualdad de género, ODS 8 de crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente, y ODS 10 de reducir las desigualdades entre países y dentro de estos.

La idea de crear la herramienta de geolocalización surgió al elaborar las conclusiones de un proyecto previo, “WeCoop. Creación de una Plataforma Estatal de Mujeres para la Economía Social y Solidaria”, iniciativa innovadora de ámbito estatal que CKL Comunicaciones desarrolló durante 2023 y 2024 con el fin de tejer una gran red de Mujeres ESS y generar alianzas para la promoción del liderazgo femenino y el fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria, así como de visibilizar mujeres referentes y proyectos de ESS de todos los ámbitos, incluido el de los cuidados, y de todos los territorios. Esta red se vertebra en la plataforma “WeCoop, plataforma digital y comunidad de las Mujeres de Economía Social y Solidaria de España“, que ahora también acoge el mapa interactivo ‘Mujeres ESS en el territorio’ que se ha presentado en 2025.

En definitiva, este proyecto innovador permite contar con una nueva herramienta virtual eficaz para incorporar tanto la innovación social como la transformación tecnológica, y con perspectiva de género y centrada en reducir las brechas digital, de género, de edad y rural. “Y es una iniciativa colaborativa que nace con vocación de continuidad e intercooperación, ampliando su crecimiento y su alcance”, concluye Castro Arillo. Por ahora, ya cuenta con 50 mujeres de la ESS ubicadas en 14 comunidades autónomas.

CKL Comunicaciones Coop, consultora europea especializada en proyectos de Economía Social y Solidaria con perspectiva de género, ha desarrollado esta iniciativa público-privada cofinanciada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España a través del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de la Economía Social y de los Cuidados (PERTE ES y EC).

Comparte esta noticia ¡Elige tu Plataforma!
Comparte esta noticia ¡Elige tu Plataforma!

Más actualidad WeCoop