
‘Mujeres ESS en el territorio’ es un proyecto público-privado promovido por CKL Comunicaciones, que ofrece una herramienta con la que geolocalizar a las mujeres de la economía social y solidaria en España
Hace dos años, la cooperativa andaluza CKL Comunicaciones desarrolló el proyecto WeCoop con la vocación de funcionar como red para el empoderamiento de las mujeres empresarias y trabajadoras de la economía social y solidaria (ESS) en España. Uno de sus objetivos era “hacer visibles” a las referentes de la ESS para reforzar posiciones de liderazgo e inspirar con su historia a otras mujeres. Pero, más allá de hablar de quiénes, se dieron cuenta de que era importante señalar dónde podemos encontrarlas.
De esa necesidad surge el proyecto ‘Mujeres ESS en el territorio’, un mapa interactivo que actualmente incluye a 50 mujeres de todo el ecosistema de la ESS: cooperativas, federaciones y asociaciones, mutualidades y cofradías de pescadores, entidades del tercer sector, instituciones y mundo académico, entre otras entidades. De modo que la herramienta facilita que las mujeres puedan interaccionar en dos sentidos a escala nacional: o bien por cercanía geográfica entre comunidades autónomas colindantes o por afinidad temática distribuida a lo largo de todo el país.
“Estamos, pero no se nos ve, nos nombramos y ponemos cara, pero luego no sabemos dónde pueden encontrarnos, por eso pensamos que era necesario crear una herramienta que contribuyera a vertebrar en el territorio a las mujeres de la economía social y solidaria”, explica Paz Castro, una de las socias fundadoras de CKL Comunicaciones. La nueva iniciativa público-privada de esta cooperativa está cofinanciada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social a través del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Economía Social y de los Cuidados.
Una herramienta viva y colaborativa
Tras meses de intenso trabajo, CKL lanzó el mapa de las mujeres ESS hace dos semanas. Desde entonces, ha registrado más de 400 visitas. Un dato que CKL interpreta como síntoma del interés que despierta la geolocalización de las mujeres de la ESS: “Estamos muy contentas por la acogida que está teniendo”, celebra Paz Castro, quien avanza que seguirán nutriendo la herramienta con nuevas incorporaciones.
“Este mapa es otra forma de acercar la ESS a la sociedad, de arrojar luz y reconocimiento sobre las mujeres que sostienen la economía social y solidaria en todo el Estado”, señalan desde CKL, cuyo objetivo siempre ha sido “hacer visible a las mujeres de la ESS para generar redes”. En ese camino, el proyecto de mujeres en el territorio permite que las usuarias puedan interactuar por proximidad geográfica o familia profesional, al tiempo que descubren la trayectoria profesional de las referentes.
Por eso, 25 de las 50 mujeres incluidas en el mapa enlazan directamente con su perfil de WikiCoop, un nodo virtual de mujeres referentes integrado en la plataforma WeCoop. El objetivo es seguir ampliando tanto la WikiCoop como el mapa, que se ha desarrollado a través de Google Maps porque “permite trabajar de forma colaborativa”. Así, CKL pone la mirada en facilitar una herramienta que se pueda alimentar de la colaboración de otras personas y entidades.
Fomentar la interacción entre las mujeres
De esta manera, se facilita la creación de redes entre mujeres de distintas comunidades autónomas y se refuerza la vertebración del territorio de la ESS desde una perspectiva de género. Como señala CKL, esta iniciativa no solo contribuye a visibilizar a las referentes de un sector aún desconocido, sino también a promover la interacción, la colaboración y el desarrollo económico del Estado a través de modelos sostenibles y solidarios.
Al mismo tiempo, se reducen las brechas rural y de género, “promoviendo la igualdad de oportunidades en todo el territorio”. En esencia, este nuevo proyecto avanza en el cometido con el que nació WeCoop: reforzar la presencia de la ESS a través del liderazgo femenino y demostrar que las mujeres son protagonistas de otra economía posible, más justa y solidaria.
Seguir leyendo: De quiénes a dónde, un mapa interactivo para localizar a las mujeres de la economía social y solidaria en el territorio (elDiario.es)
